Reseña de feminista Claudia Calquin sobre #SoyPuto
![]() |
foto x roberto gaete |
José Carlos Henríquez, deseo de
un puto emancipado.
Reseña de libro #Soy Puto, JoséCarlo Henríquez
Silva.
Santiago de Chile, abril 2016.
Si pensamos en el lugar que tiene la
prostitución en los debates feministas actuales, es claro que hablamos de uno
de los fenómenos que ha provocado más divisiones y tensiones, mostrando en
palabras de Cristina Garaizábal (2017), integrante del colectivo argentino de
trabajadoras sexuales Hetairas, de
que la relación entre feminismo y prostitución trata de dos realidades conflictivas.
#SoyPuto, es el primer libro de este
joven escritor chileno, autodidacta, de profesión puto, activista y uno de esos
escasos intelectuales formados en el afuera de la institución académica. Se
trata de un libro que recoge además escrituras autopublicadas en medios
alternativos como blogs y páginas web. En ese sentido se trata de una escritura
que destaca por su frescura, su resistencia
a cualquier intento de formateo,
insolente, y que pretende en sus palabras esbozar “una poética de la
indisciplina como resistencia” (p.125); una lengua que escribe a la vez que goza -y que cobra- y
que hace de la prostitución un objeto artístico y filosófico.
#SoyPuto es una propuesta que nos
permite reformular y refrescar el debate sobre
la prostitución conflictuando sus supuestos desde un lugar otro a la dicotómica alternativa
entre prohibicionismo-regularismo con
los cuales maniqueamente se ha pensado esta forma de trabajo. Es una postura crítica tanto al feminismo
prohibicionista, regularista como también al Estado y al mismo movimiento
gay. Es un texto que habla sobre
prácticas de resistencia corporales y escriturales, que socava el inmovilismo de las posturas
dominantes que hablan por los cuerpos de la prostitución. También es un libro
que nos permite evaluar el papel performativo de la escritura biográfica como
un lugar de emancipación –“La escritura me ha permitido sobrevivir” (p.169)- en tanto dispositivo de producción de
identidades múltiples, polisémicas y
analizar desde diferentes prismas las prácticas sexuales de pago como
herramientas que ponen también en juego agenciamientos y formas de
subjetivación múltiples.
El libro está compuesto por tres
capítulos, en el primero de ellos Puta
Vida, a partir del relato de diversas experiencias en el trabajo sexual el
autor ofrece un material que franquea los límites de una narrativa descriptiva
y autobiográfica para avanzar hacia un gesto pornográfico, si entendemos por
esto a la literatura que enciende las pasiones y produce excitación sexual. El
segundo capítulo “Fuego a la Familia” JoseCarlo lanza una dura crítica a la
familia en tanto institución y experiencia; si pensamos en la idea de crítica
como develamiento de condiciones de producción y emergencia (Foucault,
2011) vemos como la novela familiar se
instala en el centro mismo del debate de la prostitución, no tanto como dos
elementos antagonistas sino que por el contrario, como instituciones mutuamente
dependientes, en tanto la prostitución sería la vía de escape de un deseo
siempre renuente a su edipización, pero también, signo de su fracaso.
Finalmente el último capítulo Disidencias,
JoséCarlos apuesta por una anti-manifestación de principios, desarrollando una
intensa declaración teórica acerca de un feminismo situado y modelado por la
propia experiencia del activismo como de la escritura, lo que de manera
necesaria decanta en un alejamiento apasionado y crítico a la tradición poética
y literaria chilena signada por la hegemonía masculina: “No me interesa
escribir los versos más tristes de esta noche” (p.125).
Cabe destacar que en todo el trabajo
el autor proporciona una serie de personajes como “Camilo” el escolar, “Renata”
la niña/juguete, “Ignacio” el hijo ejemplar, ficciones que ofrece a sus
clientes y lectorxs como una forma de
hacer habitar a la sexualidad en redes semióticas impregnadas por el
travestismo y el desacato a la hegemonía de la identidad como mismisidad,
desplegando un cuerpo descentrado y desorbitado, que se produce a sí mismo en
la performance teatral del fetichismo y el disfraz situando con esto la
producción del placer como transgresión, perversión, desviación, experiencia
estética y lúdica para arriesgar una noción y experiencia de una identidad como
mutabilidad, juego y ritualización. Es un libro que sin duda nos brinda
materiales para mapear nuevos territorios de la política feminista siguiendo
las huellas del poder y del placer.
Dentro de la literatura especialmente
la escrita por varones heterosexuales, la prostitución no es un tema nuevo. Son
célebres los personajes femeninos que han inspirado las almas de los escritores
de la literatura occidental, basta nombrar a la Colorina (Charles Baudelaire) o
a Delgadina (Gabriel García Márquez). La novedad de #SoyPuto se inscribe en el
centro mismo de lo que Georges Bataille (2007) nombró como la transgresión,
como “un gesto que concierne al límite”; un deseo que se infiltra en la
institución literaria no para reafirmarla y encontrar un lugar autorizado en
ella sino para ofenderla e incomodarla
en el gesto mismo de cuando lxs putxs se ponen a escribir; lxs putxs matan a
sus autores para ser ellxs mismos los creadores de sus propias textualidades y
por lo tanto de su propio devenir.
También es un libro que trasgrede a
la misma institución de la prostitución tal como ha sido creada por los mismos
dispositivos que la intentan controlar y proscribir, interpelándonos a una
práctica de resistencia que se niega a encapsular en las cómodas paredes de las
políticas de integración comandadas por el Estado, “nuestra lucha no es la
inclusión. No queremos las migajas condicionales de esos mesías ni queremos la
piedad de quienes piensan que nos duele tanto abrir las piernas y meternos sus
billetes por el culo...” (p.77)
JoseCarlos es enfático en que las imágenes de la prostitución como
inmolación se deslizan a una práctica de agenciamiento que toma la forma de
resistencia, negociación, conflicto y re significación a través de la cual se
desafía y desestabiliza la matriz ideológica del discurso redentor de la
prostitución “no logro comprender a la
prostitución bajo ese mismo signo “del sacrificio” para pagar sus carreras. La
prostitución simplemente porque nos place putear, lejos de todo ideal” (p.75).
Tampoco se trata de un voluntarismo o una nueva vertiente liberal de la
prostitución pues JoséCarlo es consecuente con una mirada del poder como
reticular e inmanente, cuyas consecuencias es que las condiciones de producción
del trabajo sexual así como sus formas de expresión y espectacularización no
están fuera de los mismos dispositivos de poder que la intentan prohibir y
perseguir. Así el dispositivo moral, médico, estético y penal sitúa el cuerpo
de la prostitución no tanto como un cuerpo proscrito –pese a su persecución-
sino como objeto de regulación y control. El cuerpo de lxs putxs se inscribe en
el cuerpo social como un cuerpo que es preciso higienizar y sanear sobre todo
cuando las ansiedades sociales y estatales en torno a las impurezas raciales
retornan desde el cruce de un pasado de figuras abyectas y mestizas con la
presencia novedosa de las nuevas sujetxs de la prostitución en el paisaje
chileno: los cuerpos racializados de las mujeres negras, colombianas y
haitianas.
Como vemos se trata aquí de
complejizar y problematizar las posibles relaciones entre la problemática
noción de subordinación que recorre ciertas consignas actuales y las micropolíticas de género y sexuales que
surgen en las prácticas de la prostitución manifestando de este modo no
solamente las críticas a la dominación de género y sexual, sino también
activando resistencias: “Politizar la prostitución como acto subversivo y así
también comprenderla múltiple y cambiante. La prostitución es una construcción
y en esta ocasión, es delictual” (p.77)
Se trata sin lugar a dudas de un
libro fundamental para los estudios de la sexualidad y el género.
Referencias
Bataille, G. (2007). El erotismo. Barcelona: Tusquets.
Foucault, Michel, (2011). ¿Qué es la
crítica?. Crítica y Aufklarung. En ¿Qué
es la Ilustración?. Madrid: Tecnos
Garaizabal, C. (2017) Una mirada
feminista a la prostitución. Recuperado de
http://www.pensamientocritico.org/crigar0602.htm
💙💚👌
ResponderEliminar